miércoles, 22 de febrero de 2017

Open Education


En ésta última entrada hablaremos sobre la educación abierta o Open Education, un concepto detrás del cual se esconde una idea muy bonita. Cada día profesores, investigadores, estudiantes y organizaciones enteras de todo el mundo descubren ideas y métodos nuevos para que el aprendizaje sea más efectivo, interesante y sobre todo motivador. ¿Qué pasaría si hubiera un espacio donde precisamente éstas ideas y métodos pudiesen ser compartidos, reutilizados, modificados, mejorados y ampliados por todo aquel que lo necesite? Esa es la misión de la Open Education. 
Hoy en día,  vivimos en un mundo muy globalizado y sobre todo digitalizado en el que los libros de texto ya no son suficientes y tanto alumnos como profesores tienen que acceder a otras fuentes para complementar sus tareas. Estos materiales multimedia con fines educativos y de libre acceso se denominan Open Educational Resources (OER) y son todos aquellos documentos, estudios, publicaciones, fotos, etc. con licencia abierta, por ejemplo de Creative Commons (CC).  
Por ejemplo Youtube, Flickr, Vimeo y Wikipedia cuentan con una licencia Creative Commons, que se puede adaptar según las preferencias de cada autor. Los cuatro módulos de condiciones por los que están compuestas las licencias CC son:

BY: requiere a referencia del autor original. 
(Attribution)
SA: permite obras derivadas bajo la misma licencia o similar. 
(Share Alike)
NC: la obra no se puede utilizar con fines comerciales
(Non-Commercial)
ND: no permite modificar la obra de ninguna manera. 
(No Derivatives)

Estas cuatro opciones se pueden combinar de manera que dan lugar a seis licencias, que son las que se muestran en la imagen a continuación:



Creative commons (the original CC license symbols), 
the combined work by Shaddim and is hereby cc-by-4.0 licensed.

CC0  o “sin derechos reservados”, por lo que cede la obra al dominio público.



Hay que tener en cuenta que las licencias CC ND y NC son en obras culturales no libres (¿Free Cultural Works?).  




C o "todos los derechos reservados".




A lo largo de los últimos meses hemos estado utilizando diferentes materiales para nuestro blog que no eran propiamente nuestros, sobre todo a través del buscador de CC Search (Creative Common Search) hemos podido acceder a imágenes con licencias abiertas. Gracias a que haya gente que publique sus fotos con estas licencias nosotros hemos podido dar sentido y estética a nuestras entradas y queremos que la gente pueda hacer lo mismo con nuestras fotos, reflexiones, etc.  Aún así hemos tenido alguna que otra confusión con el tema de las licencias de las fotos, ya que muchas veces no se ve bien reflejado que tipo de permiso tienen.


Por eso, hemos decidido ponerle a nuestro blog una licencia de CC BY - SA porque por un lado, tenemos consciencia de autoría y queremos que se nos reconozca el esfuerzo y las horas que hemos invertido en las reflexiones y escritos de los últimos meses. Hemos compartido nuestra visión y nuestros conocimientos sobre distintos aspectos de la educación con el mundo y queremos que si se utiliza algo de lo que nosotros hemos creado, se haga referencia.  Por otro lado,  nos gustaría que si se crea una obra derivada de la nuestra tendrá que ser compartida con la misma licencia. También hemos acordado no añadirle ninguna otra opción más, porque queremos que sea lo más abierto posible. Somos partidarios de que  “Si caminas solo, llegarás más rápido; Si caminas acompañado, llegarás más lejos” y que entre todos podemos expandir la educación.

Pero es cierto que la Open Education también saca a la superficie grandes preguntas, como por ejemplo sobre el coste y ¿que pasaría si se dejaran de comprar libros texto?, la calidad de los materiales compartidos ¿son fuentes fiables? ¿quién lo comprueba?, el soporte para poder colgar el material en línea ¿tendría que haber un único soporte mundial o cada colegio el suyo? ¿hasta que punto eso es Open Education?, las barreras lingüísticas sobre todo cuando se trata de lenguas minoritarias y finalmente, que no todo el mundo tiene el mismo acceso a internet ni tiene todas las habilidades digitales requeridas. A pesar de ser un proyecto de lo más inspirador, creemos que aún le queda mucho camino por delante y algunas piedras en el camino por quitar. 

Finalmente, queremos compartir el último artefacto en el que hemos estado trabajando toda la clase del Máster de Formación de Profesorado: Lino. Con el tema de la Open Education, hemos creado entre todos un muro digital con diferentes aportaciones al tema: frases, videos, fotos, enlaces,... Have a look!

domingo, 12 de febrero de 2017

Social Media

Queremos empezar esta entrada reflexionando sobre las redes sociales (Social Media Networks) que hemos estado utilizando hasta ahora. 
Comenzaremos hablando sobre Blogger, herramienta mediante la cual publicamos todas nuestras reflexiones y en la que incorporamos muchas otras redes sociales. Teniendo en cuenta que ninguno de los dos ha tenido un blog antes, esta experiencia ha sido totalmente nueva para nosotros. Entre todas las posibilidades que había para crear un blog (Wordpress, Blogspot, Jimdo, etc.) elegimos Blogger, porque nos pareció la plataforma más sencilla e intuitiva y ofrecía todas las opciones que necesitábamos para publicar nuestras ideas. En nuestra opinión (y en nuestro PLE), es una herramienta muy útil tanto para crear contenido como para realizar el proceso de reflexión. Aprendimos que escribiendo en un blog, se puede ser mucho más informal y que todo lo que se publica tiene que ser fácil de leer. No se trata de redactar una noticia para un periódico. Gracias a éste carácter coloquial y flexible que tiene, creemos que para los alumnos de secundaría sería una gran herramienta para su aprendizaje autorregulado. Nuestros alumnos son nativos digitales, según Prensky (2001), y por lo tanto se sienten cómodos a la hora de utilizar ésta herramientas. ¿Por qué no captar ese afán por las TIC de los estudiantes y convertirlo en algo útil en nuestras asignaturas de lengua castellana y alemana? Las redacciones tradicionales perfectamente se podrían hacer a través de un blog como éste.
Como ya mencionamos antes, en el blog también incorporamos la aplicación de Instagram. Es una aplicación para compartir fotos y se trata por lo tanto de una herramienta de aprendizaje mucho más visual que Blogger. Creemos que se basa un poco en la idea de que “una imagen vale más que mil palabras”. Si podemos transmitir la idea de expresar un concepto a través de una imagen a nuestros alumnos, es la herramienta perfecta. Sobre todo en las lenguas extranjeras se aprende mucho de forma visual. Por poner un ejemplo:

En alemán en 4º de la ESO tienen que identificar los diferentes tipos de árboles y plantas que hay a su alrededor: nombre, hoja, origen, medidas, etc. No se trata de hacerlo de forma escrita sino mediante una foto en Instagram etiquetado bajo un mismo hashtag#flora4ESO + la correspondiente identificación. 

Aun y así, esta herramienta tiene una cara oculta y es que se usa demasiado para seguir las intimidades de nuestros personajes favoritos, más que para difundir información. ¿Qué pasaría si uno de los artistas de moda entre los adolescentes Justin Bieber, por poner un ejemplo (9.000.000 seguidores en Instagram), hiciera campaña en contra de las mujeres, o a favor del racismo? ¿Sería esto lo que aprenderían los chicos? El problema es que Instagram casi no tiene filtros. Una situación así, requiere muchísima atención y habilidad para “darle la vuelta a la tortilla” y utilizar estas posibles publicaciones racistas o sexistas para fomentar un debate en clase sobre lo que está bien y lo que no. 
 A pesar de eso, estamos de acuerdo con que es una herramienta muy útil, tanto para reflexionar, compartir y crear, pero que necesita de una preparación previa y gente que enseñe a hacer un buen uso de ella. Por eso mismo decidimos hacer nuestro Storify con las fotos de Instagram de la asignatura de Procesos y Contextos Educativos, ya que hemos querido mostrar la cara bonita de Instagram. Hemos elegido las fotos que más nos han gustado e inspirado a reflexionar durante los últimos meses:



(ver en modo pantalla completa para que salgan las fotos enteras) 

Finalmente terminaremos hablando sobre Twitter. Estamos de acuerdo con el artículo de G. Tur y V. Marín (2015), en el que se menciona que Twitter es una herramienta que está al alcance de todo el mundo y que nos puede servir para acabar debates empezados en clase, ya que las etiquetas permiten encontrar las reflexiones que se hayan hecho sobre un tema en concreto y proseguir el debate en casa. También es cierto que los profesores, a través de las publicaciones de sus alumnos, pueden enfocar la enseñanza en la dirección que más les interesa a sus estudiantes, pero como todo, requiere participación activa e interesada para no caer en la repetición de un mismo titular para la misma reflexión. 
Sin embargo, para ambos ha sido la aplicación que menos ha contribuido en nuestro aprendizaje autorregulado. Creemos que es una aplicación para profesionales que quieren estar informados sobre lo que va pasando en el mundo y quieren hacerlo de forma rápida y en pocos caracteres. De todas maneras, también Twitter nos ha sido útil a la hora de compartir y crear información, tanto como para acceder a la misma. Sobre todo esa idea de tener que plasmar una reflexión en tan solo 140 caracteres o menos, lo ha hecho interesante para nosotros y podría serlo también para los alumnos de 4º de ESO para arriba. 

En definitiva creemos que las nuevas herramientas tecnológicas para difundir, crear y recibir información son potencialmente buenas, pero cada una tiene sus pros y sus contras y hay que saber dónde y cuándo utilizarlas, el problema es que falta la formación, la solución: nosotros mismos!