martes, 25 de octubre de 2016

La calidad está en el proceso y no en el resultado

¡Hola desocupados lectores! 

En esta entrada nos vamos a centrar en las competencias básicas, ya que como profesores nos interesa que los alumnos asuman estas mismas.

Como futuros docentes estamos aprendiendo que no solo vamos a enseñar las materias que nos conciernen, en nuestro caso lenguas y literatura, sino que tenemos que preparar a nuestros alumnos para la vida, y para que puedan resolver problemas y conflictos de diversa índole. Para ello se necesita saber combinar varias CCBB como puede ser la competencia personal, ser competente en la dimensión social, la competencia interpersonal, la competencia digital y adquirir unos conocimientos generales que les permitan ser competentes profesionalmente en el área que más cómodos se sientan.

En cuanto a los conocimientos que debe tener un alumno son variados ya que tiene que tener una cultura general que englobe la competencia lingüística para poder comunicarse con los demás con los términos apropiados para cada situación, saber cultura, historia, matemáticas, física, biología, etc. El problema está en que la escuela tradicional enseña todos estos conocimientos por separado. Como estamos en camino a un aprendizaje más práctico hay que saber cómo y qué enseñar (acordaros de los 4 Pilares que mencionamos en nuestra entrada anterior), por ejemplo: para aprender a hacer una paella se necesita saber los ingredientes y como se hace. Mientras se estudian los ingredientes necesarios se estudia biología: plantas y animales que se precisan, durante la elaboración, podemos aprender aspectos físicos (temperatura de ebullición, etc.). Pero en este caso nos asusta que estos elementos, que podemos llamar de la escuela propedéutica, se queden solo en la anécdota, ya que si solo se hace un cálculo una vez, es difícil recordar cómo se hace en otro momento. Por este motivo no hay que descartar del todo el método de la repetición, como es el caso de las matemáticas, que todos recordamos la fórmula de las ecuaciones de segundo grado, o la paella, que siempre la segunda sale mejor que la primera, y en esto queremos centrarnos, dado que en la primera paella puede que se olvide tirarle sal, o que queden los mejillones fuera de la paella, estos errores ayudan en el aprendizaje significativo, ya que otra vez no va a cometerse el mismo error. Por esto creemos que no hay que desvirtuar todos los preceptos de la escuela tradicional.

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am
 
En definitiva, lo que quieren enseñarnos Zabala y Arnau es que no basta con memorizar unos conceptos si no somos capaces de entenderlos (por su abstracción), sino que hay que saber utilizar estos conocimientos en el contexto adecuado. Para ello necesitamos aprender a aprender a utilizar estos conceptos, conocimientos y habilidades (sin dejar de lado la necesidad de una predisposición a adquirir estos mismos) para que en el futuro estos conocimientos sirvan para algo palpable, ya que como dice el anuncio de los pneumáticos Pirelli: "La potencia sin control no sirve de nada."

Lo que hemos aprendido nosotros de todo esto, es que la teoría es muy bonita pero que a la hora de aplicarla a la práctica nos encontramos con problemas de todo tipo. Por un lado nos faltan los recursos y la formación del profesorado ¿somos nosotros competentes en todas estas competencias? Ésta es la pregunta que nos hemos hecho y que creemos que todo profesor se tendría que hacer en algún momento. Hay que tener en cuenta que se sigue utilizando el libro de texto como fuente de todo tipo de saber y opinamos que aún tenemos mucho camino por delante.  Por otro lado, desde 1970 hemos pasado por una larga lista de leyes educativas que unas veces han hecho mucho por el sistema educativo español y otras veces casi no se han notado los cambios. La última es la LOMCE cuya "C" representa la calidad con la que quiere dotar el sistema educativo, pero ¿realmente aporta calidad? Nosotros creemos que no. La calidad está en el proceso y no en el resultado. El bonito lema americano de "no one left behind" se ha convertido en utopía, ya que de nuevo estamos ante la omnipotencia de los resultados. No se fomenta el desarrollo individualizado que tanto requiere la enseñanza de las competencias básicas. Un blog muy inspirador para nosotros ha sido el de la Red Iberoamericana de Docentes, dónde una profesora narra las dificultades que se ha ido encontrando con la introducción de la LOMCE y las CCBB.
Mike Keefe The Denver Post 8.20.2010 // www.caglecartoon.com

Irkitated: "Schools schould teach kids things they might actually need to know" 



Bibliografía
Zabala i Arnau (2009). 11 Ideas Clave. Como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó 

lunes, 10 de octubre de 2016

Las TIC y el rol del profesor


¡Hola amigos!

Como la última vez nos excedimos “un poco” en cuanto a cantidad de palabras, ésta vez seremos más breves…¡lo prometemos!

¿Cuál es la finalidad de la educación-TIC? ¿Cuál es el rol del profesor? Creemos que la educación tiene que ir acorde con los tiempos en los que vivimos, es decir, que la incorporación de las TIC a la educación es algo inevitable y a la vez necesario. Los alumnos de hoy en día crecen con todas estas tecnologías y para ellos es una forma de aprender más, de la cual los profesores deberíamos aprovecharnos y sacar lo máximo posible.

Está en nuestras manos cambiar ésta visión del aprendizaje memorístico a corto plazo. Sobretodo en la universidad aprendemos para un examen y no para situaciones prácticas, y en realidad es el último paso antes de que la vida real nos absorba por completo. Esa concepción de solamente preparar para la siguiente etapa (primaria para secundaria, secundaria para bachillerato, etc.) está mal. Tenemos un sistema educativo propedéutico, que lo único que hace es seleccionar y no orientar, que es lo que debería hacer en el fondo.

Creemos que cualquier institución educativa debería contribuir a construir personas íntegras potenciando las habilidades de cada uno según sus necesidades. Así formaríamos personas que no solamente persigan competencias, si no que estén preparadas para superar cualquier obstáculo y que sean capaces de aprender con ganas durante toda su vida. Como dijo Montaigne en 1395 “Más vale una cabeza bien hecha, que bien llena”.

Los 4 pilares que se mencionan en el libro de Zabala i Arnau "11 Ideas clave. Como aprender y enseñar competencias": saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir resumen, en nuestra opinión, muy bien lo que debería ser la educación. ¿Pueden ayudar las TIC en eso? Sí, definitivamente. No podemos conocer si no nos enseñan a mirar más allá y para que esa apertura a lo nuevo y desconocido se lleve a cabo sin ningún tipo de prejuicio, hace falta que por una parte profesores y padres trabajen conjuntamente en una misma dirección...

Foto de: Trueffelpix@Fotolia.com
...y por otra parte, que se utilicen las TIC. Pueden contribuir inmensamente a esa apertura de la educación e intentar conectar los conocimientos de aquí con los de todo el mundo, aportando perspicacia, curiosidad y cultura. Además son una de las competencias básicas de cualquier sector (sobre todo laboral) de hoy en día, pero es muy importante saber utilizarlas bien. De esto deberíamos encargarnos nosotros, profesores, dando a nuestros alumnos las herramientas necesarias para saber utilizar las TIC de manera adecuada pudiendo discriminar las fuentes correctas de las incorrectas. 



¡Hasta la próxima!
Hannah y Xicu



Bibliografía
Zabala i Arnau (2009). 11 Ideas Clave. Como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó