martes, 1 de noviembre de 2016

¿Sancionar o Evaluar?

Creo que estamos todos de acuerdo con que una educación basada en la enseñanza de competencias no  puede ser evaluada de forma tradicional. Un único examen escrito no va a reflejar todas esas competencias que según la nueva ley tenemos que enseñar a nuestros alumnos. Por lo tanto, tenemos que alejarnos de la concepción finalista de “seleccionar” a los alumnos mediante las notas, ya que en ese preciso momento la nota se convierte en el objetivo y no el aprendizaje. Haciendo una pequeña reflexión sobre nuestra propia época en el instituto, podemos decir que la mayoría de las veces hemos estudiado simplemente para aprobar el examen sin ningún otro fin. Aprender para aprobar y no aprender a aprender. Esto con las competencias básicas, sobre las que hablamos en nuestra entrada anterior, ha cambiado: conceptos, procedimientos y actitudes no se pueden evaluar mediante un examen escrito. ¿Cómo hacemos eso? Según Zabala la mejor manera de evaluar hoy en día todas estas competencias son las situaciones-problema. Os ponemos un ejemplo:

Periódico La Enseñanza

Hemos acompañado a la Sra. Weber, profesora de alemán en el IES Abecedario, durante una semana. […], nos comentaba que las lenguas extranjeras siempre se han ido evaluado de una manera distinta. Es imposible saber si un alumno sabe un idioma sin tener en cuenta sus competencias lingüísticas a la hora de hablar con los compañeros o escuchando un audio, por eso en las lenguas extranjeras siempre se evalúan cuatro partes: Schreiben, Lesen, Sprechen und Hören (escribir, leer, hablar y escuchar). […] nos cuenta que el profesor de castellano Sr. Marí Ribas ha adaptado este sistema a sus clases de castellano y el resultado es sorprendente: “ahora ya no los evalúo mediante un único examen escrito y mis alumnos están más motivados que nunca. Propongo a los alumnos un texto complicado que necesita ser analizado y les sitúo ante un problema. Para solucionar este problema primero tienen que leer individualmente el texto y responder unas preguntas (para evaluar la comprensión de lectura), después vemos un vídeo relacionado con el tema (comprensión auditiva/visual), a continuación hacemos una puesta en común (habilidades comunicativas, competencias sociales) y finalmente tienen que entregar una conclusión/solución al problema por escrito (comprensión escrita) […]

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am


Pero la evaluación por parte del profesor no es la única a tener en cuenta. Tenemos que decir, que para una buena evaluación necesitamos una coevaluación conjunta para tener una "calificación global" ya sea de padres, profesores, compañeros de clase y del mismo evaluado para ver esta evolución. Una nota del profesor calificando el área correspondiente, los padres que siguen la evolución del alumno desde casa (ven si esta motivado, si dedica tiempo a los estudios), de sus compañeros, que a su vez están estudiando lo mismo y ven si el alumno va bien o va mas atrasado o adelantado que ellos. Finalmente una autoevaluación del alumno. La pregunta es: ¿por qué el alumno se tiene que evaluar a si mismo? ¿Lo hará bien? La respuesta es sí. El alumno tiene la “presión” de que se tiene que evaluar a si mismo y conoce los criterios de evaluación (por ejemplo mediante una rúbrica) esto hace que esté más motivado y desde un principio haga bien las cosas. A la hora de evaluarse él sabe que ha hecho bien o que ha hecho mal, si le sobran cosas, si le faltan. Por tanto, su propio conocimiento le hará ser justo con su nota que, contrastada con la nota del profesor y la nota de sus compañeros, será una buena muestra de su evolución. La metareflexión sobre el propio estudio hace que el aprendizaje sea más significativo. Por todo esto estamos de acuerdo con Neus Sanmartí en que aprender a autoevaluarse es una de las condiciones indispensables para aprender a aprender.
Foto: Tekman Books (clic en el link para ver mejor)
Concluyendo lo anterior, calificar no es evaluar y por lo tanto, por una nota es meter al alumno en un cajón del cual puede que salga o no. No queremos sancionar a los alumnos, queremos motivarlos mediante los resultados y orientarlos de cara al futuro.

Por último y como pequeño anexo, nos gustaría recomendaros dos cosas: la serie "Black Mirror" y el documental "Enséñame pero bonito". La serie está relacionada con todo el tema de las TIC llevándolo a situaciones extremas pero no por eso menos factibles. El documental va sobre la escuela alternativa en España y si tenéis un ratito ¡merece totalmente la pena!

Hannah y Xicu

5 comentarios:

  1. Me parece muy divertido el recorte del Periódico La Enseñanza, a veces resulta mucho más sencillo entender una idea a través de un ejemplo práctico como el de esta entrada. Estoy totalmente de acuerdo en la necesidad de alejarnos de la finalidad selectiva de la evaluación. Pienso que provoca una importante discriminación, que pone muchos impedimentos a las personas para desarrollarse según sus características individuales y que nos conduce hacia una sociedad pobre en diversidad que no deseamos.
    Coincido también en la validez de la nota puesta por el propio alumno, a lo que añadiría (contestando a mi propia duda de hace una semana) que el alumno que tiene el hábito de autoevaluarse, tiende a ser mucho más consciente de sus errores, lo que le incita a tener un constante afán de mejora.

    Tomeu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo! Cuando antes se empiece a enseñar a uno mismo a autoevaluarse mejor :)

      Hannah

      Eliminar
  2. El millor d'aquesta entrada? L'exemple dels dos professors a l'hora d'ensenyar una llengua. Considero una molt bona metodologia ensenyar el castellà -una llengua tan propera per nosaltres- amb la metodologia amb la que se solen ensenyar les llengües estrangeres.
    També veig molt profitosa la recomanació de "Black Mirror"; ja havia vist algún capítol abans però des que ho diguereu a classe que m'hi he tornat a enganxar.

    ResponderEliminar
  3. Una vez más habéis conseguido plasmar de manera más que acertada este aprendizaje en el que nos hemos visto sumergidos en el máster. Me ha gustado mucho el recorte periodístico, ha amenizado muchísimo el texto y lo ha hecho más esclarecedor si cabe.

    Comparto vuestro punto de vista cuando habláis de la importancia de aplicar otras metodologías a la hora de evaluar a los alumnos, y desde luego tanto el departamento de lengua castellana como el de lengua catalana deben tomar nota de las técnicas utilizadas en los centros de enseñanza de lenguas extranjeras. No obstante, no resulta fácil remodelar los estatutos docentes que han reinado en las últimas décadas, por lo que nos espera un camino largo por delante.

    Por último, subrayar el guiño a Black Mirror. La he visto y tiene puntos bien interesantes desde la perspectiva de un futuro distópico, y de hecho me parece incluso interesante para proyectar a alumnos de la eso a modo reflexivo. Las TIC deben ser una herramienta más, pero debemos educarnos en ellas para su buen uso.

    ¡¡Saludos y seguid así!!

    ResponderEliminar