lunes, 30 de enero de 2017

Personal Learning Environment

Según Linda Castañeda y Jordi Adell "los PLEs nos ayudan a comprender el modo en cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías que se encentran a nuestra disposición." Requiere por lo tanto una tarea de autorreflexión y autoaprendizaje, dejando al descubierto las herramientas y fuentes de información que utilizamos normal o asiduamente para aprender. Los PLE por lo tanto no son una aplicación, un software o una plataforma sino un enfoque pedagógico. Éste enfoque sobre autorreflexion y autoaprendizaje fue muy marcado por Barry J. Zimmerman, que realizó numerosos estudios sobre convertirse en un "Self-Regulated Learner". Para lograr eso Zimmerman distingue tres fases que funcionan de manera cíclica: Forethought Phase, Performance Phase y Self-Reflection Phase.

Después de haber leído el artículo de "Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview" estábamos un poco confundidos en cuanto a qué se refería Zimmerman con cada fase, así que hemos buscado ayuda en la página web de la University of Connecticut, dónde lo explican bastante bien:
  • En la primera fase nos tenemos que concentrar en planificar y prepararnos para actuar/ejecutar la tarea. Si somos honestos con nosotros mismos esta fase nos ayuda a minimizar lo desconocido y a desarrollar una mentalidad positiva ante la actividad propuesta. Lo importante aquí es proponerse unas metas realistas y organizarse de corto a largo plazo. Los alumnos tienen que considerar cuándo van a empezar a trabajar, dónde lo van a hacer, cómo van a empezar y bajo qué condiciones podrán trabajar mejor o peor.
  • En la segunda fase es cuando realizamos la tarea utilizando las diferentes estrategias propuestas en la fase anterior. Como profesores podemos ayudar a los alumnos a que consigan sus objetivos haciéndoles ver que se tienen que cuestionar a sí mismos durante el proceso, como por ejemplo: ¿bajo que condiciones están consiguiendo los mejores resultados? ¿les está llevando más tiempo de lo planificado? ¿Qué preguntas les han surgido durante la tarea? etc.
  • La tercera fase requiere una reflexión después de haber realizado la tarea y sobre todo una autoevaluación sobre si han conseguido o no lo propuesto.
Discrepamos ligeramente con Zimmerman en las últimas dos fases ya que en la fase de "performance" no solo actúas o ejecutas sino también reflexionas sobre todo lo que estás haciendo y finalmente en la fase de "self-reflection" lo que realmente uno hace es autoevaluartse en función de las metas que se ha propuesto al principio. Nosotros en nuestro PLE hemos interpretado las últimas dos fases en el buen sentido de las palabras: ejecutar y reflexionar.

Para crear nuestro PLE hemos utilizando la aplicación de Creately que nos ha parecido muy útil, intuitivo y fácil de utilizar. Además es de acceso gratuito para los primeros cinco diagramas, con lo cual era perfecto para ésta actividad. Después de inspirarnos en PLEs de otras personas y haber reflexionado sobre ello en clase, decidimos darle un toque filológico a nuestro PLE.

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am

Como filólogos que somos, al ver tres verbos juntos hemos tenido que analizar sintácticamente la frase (nos lo pedía el cuerpo). Esta estructura nos ha dado pie a reflexionar sobre los tres objetivos del PLE: acceder, crear y compartir. En cada columna podréis observar, entonces, las herramientas y fuentes de información que utilizamos para acceder a la información, crear contenido y compartirlo con todo el mundo.
Para ejemplificar y como paradigma base, utilizaremos Google, Word y Facebook.
  • Google para acceder a información, Word para crear el contenido y Twitter para compartir lo creado anteriormente. 
El PLE no termina aquí sino que cada objetivo tiene sus procesos o fases tanto de reflexión, como de planificación y de ejecución.
  • De esta manera Google además de acceder nos servirá para planificar, Word además de crear para ejecutar y Facebook además de compartir para reflexionar. 
Finalmente, teniendo en cuenta que el PLE es un entorno personal, decir que se trata de un ejercicio muy individual ya que cada uno tiene su propia nube de fuentes y herramientas para su aprendizaje.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario