miércoles, 22 de febrero de 2017

Open Education


En ésta última entrada hablaremos sobre la educación abierta o Open Education, un concepto detrás del cual se esconde una idea muy bonita. Cada día profesores, investigadores, estudiantes y organizaciones enteras de todo el mundo descubren ideas y métodos nuevos para que el aprendizaje sea más efectivo, interesante y sobre todo motivador. ¿Qué pasaría si hubiera un espacio donde precisamente éstas ideas y métodos pudiesen ser compartidos, reutilizados, modificados, mejorados y ampliados por todo aquel que lo necesite? Esa es la misión de la Open Education. 
Hoy en día,  vivimos en un mundo muy globalizado y sobre todo digitalizado en el que los libros de texto ya no son suficientes y tanto alumnos como profesores tienen que acceder a otras fuentes para complementar sus tareas. Estos materiales multimedia con fines educativos y de libre acceso se denominan Open Educational Resources (OER) y son todos aquellos documentos, estudios, publicaciones, fotos, etc. con licencia abierta, por ejemplo de Creative Commons (CC).  
Por ejemplo Youtube, Flickr, Vimeo y Wikipedia cuentan con una licencia Creative Commons, que se puede adaptar según las preferencias de cada autor. Los cuatro módulos de condiciones por los que están compuestas las licencias CC son:

BY: requiere a referencia del autor original. 
(Attribution)
SA: permite obras derivadas bajo la misma licencia o similar. 
(Share Alike)
NC: la obra no se puede utilizar con fines comerciales
(Non-Commercial)
ND: no permite modificar la obra de ninguna manera. 
(No Derivatives)

Estas cuatro opciones se pueden combinar de manera que dan lugar a seis licencias, que son las que se muestran en la imagen a continuación:



Creative commons (the original CC license symbols), 
the combined work by Shaddim and is hereby cc-by-4.0 licensed.

CC0  o “sin derechos reservados”, por lo que cede la obra al dominio público.



Hay que tener en cuenta que las licencias CC ND y NC son en obras culturales no libres (¿Free Cultural Works?).  




C o "todos los derechos reservados".




A lo largo de los últimos meses hemos estado utilizando diferentes materiales para nuestro blog que no eran propiamente nuestros, sobre todo a través del buscador de CC Search (Creative Common Search) hemos podido acceder a imágenes con licencias abiertas. Gracias a que haya gente que publique sus fotos con estas licencias nosotros hemos podido dar sentido y estética a nuestras entradas y queremos que la gente pueda hacer lo mismo con nuestras fotos, reflexiones, etc.  Aún así hemos tenido alguna que otra confusión con el tema de las licencias de las fotos, ya que muchas veces no se ve bien reflejado que tipo de permiso tienen.


Por eso, hemos decidido ponerle a nuestro blog una licencia de CC BY - SA porque por un lado, tenemos consciencia de autoría y queremos que se nos reconozca el esfuerzo y las horas que hemos invertido en las reflexiones y escritos de los últimos meses. Hemos compartido nuestra visión y nuestros conocimientos sobre distintos aspectos de la educación con el mundo y queremos que si se utiliza algo de lo que nosotros hemos creado, se haga referencia.  Por otro lado,  nos gustaría que si se crea una obra derivada de la nuestra tendrá que ser compartida con la misma licencia. También hemos acordado no añadirle ninguna otra opción más, porque queremos que sea lo más abierto posible. Somos partidarios de que  “Si caminas solo, llegarás más rápido; Si caminas acompañado, llegarás más lejos” y que entre todos podemos expandir la educación.

Pero es cierto que la Open Education también saca a la superficie grandes preguntas, como por ejemplo sobre el coste y ¿que pasaría si se dejaran de comprar libros texto?, la calidad de los materiales compartidos ¿son fuentes fiables? ¿quién lo comprueba?, el soporte para poder colgar el material en línea ¿tendría que haber un único soporte mundial o cada colegio el suyo? ¿hasta que punto eso es Open Education?, las barreras lingüísticas sobre todo cuando se trata de lenguas minoritarias y finalmente, que no todo el mundo tiene el mismo acceso a internet ni tiene todas las habilidades digitales requeridas. A pesar de ser un proyecto de lo más inspirador, creemos que aún le queda mucho camino por delante y algunas piedras en el camino por quitar. 

Finalmente, queremos compartir el último artefacto en el que hemos estado trabajando toda la clase del Máster de Formación de Profesorado: Lino. Con el tema de la Open Education, hemos creado entre todos un muro digital con diferentes aportaciones al tema: frases, videos, fotos, enlaces,... Have a look!

domingo, 12 de febrero de 2017

Social Media

Queremos empezar esta entrada reflexionando sobre las redes sociales (Social Media Networks) que hemos estado utilizando hasta ahora. 
Comenzaremos hablando sobre Blogger, herramienta mediante la cual publicamos todas nuestras reflexiones y en la que incorporamos muchas otras redes sociales. Teniendo en cuenta que ninguno de los dos ha tenido un blog antes, esta experiencia ha sido totalmente nueva para nosotros. Entre todas las posibilidades que había para crear un blog (Wordpress, Blogspot, Jimdo, etc.) elegimos Blogger, porque nos pareció la plataforma más sencilla e intuitiva y ofrecía todas las opciones que necesitábamos para publicar nuestras ideas. En nuestra opinión (y en nuestro PLE), es una herramienta muy útil tanto para crear contenido como para realizar el proceso de reflexión. Aprendimos que escribiendo en un blog, se puede ser mucho más informal y que todo lo que se publica tiene que ser fácil de leer. No se trata de redactar una noticia para un periódico. Gracias a éste carácter coloquial y flexible que tiene, creemos que para los alumnos de secundaría sería una gran herramienta para su aprendizaje autorregulado. Nuestros alumnos son nativos digitales, según Prensky (2001), y por lo tanto se sienten cómodos a la hora de utilizar ésta herramientas. ¿Por qué no captar ese afán por las TIC de los estudiantes y convertirlo en algo útil en nuestras asignaturas de lengua castellana y alemana? Las redacciones tradicionales perfectamente se podrían hacer a través de un blog como éste.
Como ya mencionamos antes, en el blog también incorporamos la aplicación de Instagram. Es una aplicación para compartir fotos y se trata por lo tanto de una herramienta de aprendizaje mucho más visual que Blogger. Creemos que se basa un poco en la idea de que “una imagen vale más que mil palabras”. Si podemos transmitir la idea de expresar un concepto a través de una imagen a nuestros alumnos, es la herramienta perfecta. Sobre todo en las lenguas extranjeras se aprende mucho de forma visual. Por poner un ejemplo:

En alemán en 4º de la ESO tienen que identificar los diferentes tipos de árboles y plantas que hay a su alrededor: nombre, hoja, origen, medidas, etc. No se trata de hacerlo de forma escrita sino mediante una foto en Instagram etiquetado bajo un mismo hashtag#flora4ESO + la correspondiente identificación. 

Aun y así, esta herramienta tiene una cara oculta y es que se usa demasiado para seguir las intimidades de nuestros personajes favoritos, más que para difundir información. ¿Qué pasaría si uno de los artistas de moda entre los adolescentes Justin Bieber, por poner un ejemplo (9.000.000 seguidores en Instagram), hiciera campaña en contra de las mujeres, o a favor del racismo? ¿Sería esto lo que aprenderían los chicos? El problema es que Instagram casi no tiene filtros. Una situación así, requiere muchísima atención y habilidad para “darle la vuelta a la tortilla” y utilizar estas posibles publicaciones racistas o sexistas para fomentar un debate en clase sobre lo que está bien y lo que no. 
 A pesar de eso, estamos de acuerdo con que es una herramienta muy útil, tanto para reflexionar, compartir y crear, pero que necesita de una preparación previa y gente que enseñe a hacer un buen uso de ella. Por eso mismo decidimos hacer nuestro Storify con las fotos de Instagram de la asignatura de Procesos y Contextos Educativos, ya que hemos querido mostrar la cara bonita de Instagram. Hemos elegido las fotos que más nos han gustado e inspirado a reflexionar durante los últimos meses:



(ver en modo pantalla completa para que salgan las fotos enteras) 

Finalmente terminaremos hablando sobre Twitter. Estamos de acuerdo con el artículo de G. Tur y V. Marín (2015), en el que se menciona que Twitter es una herramienta que está al alcance de todo el mundo y que nos puede servir para acabar debates empezados en clase, ya que las etiquetas permiten encontrar las reflexiones que se hayan hecho sobre un tema en concreto y proseguir el debate en casa. También es cierto que los profesores, a través de las publicaciones de sus alumnos, pueden enfocar la enseñanza en la dirección que más les interesa a sus estudiantes, pero como todo, requiere participación activa e interesada para no caer en la repetición de un mismo titular para la misma reflexión. 
Sin embargo, para ambos ha sido la aplicación que menos ha contribuido en nuestro aprendizaje autorregulado. Creemos que es una aplicación para profesionales que quieren estar informados sobre lo que va pasando en el mundo y quieren hacerlo de forma rápida y en pocos caracteres. De todas maneras, también Twitter nos ha sido útil a la hora de compartir y crear información, tanto como para acceder a la misma. Sobre todo esa idea de tener que plasmar una reflexión en tan solo 140 caracteres o menos, lo ha hecho interesante para nosotros y podría serlo también para los alumnos de 4º de ESO para arriba. 

En definitiva creemos que las nuevas herramientas tecnológicas para difundir, crear y recibir información son potencialmente buenas, pero cada una tiene sus pros y sus contras y hay que saber dónde y cuándo utilizarlas, el problema es que falta la formación, la solución: nosotros mismos!
 

lunes, 30 de enero de 2017

Personal Learning Environment

Según Linda Castañeda y Jordi Adell "los PLEs nos ayudan a comprender el modo en cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías que se encentran a nuestra disposición." Requiere por lo tanto una tarea de autorreflexión y autoaprendizaje, dejando al descubierto las herramientas y fuentes de información que utilizamos normal o asiduamente para aprender. Los PLE por lo tanto no son una aplicación, un software o una plataforma sino un enfoque pedagógico. Éste enfoque sobre autorreflexion y autoaprendizaje fue muy marcado por Barry J. Zimmerman, que realizó numerosos estudios sobre convertirse en un "Self-Regulated Learner". Para lograr eso Zimmerman distingue tres fases que funcionan de manera cíclica: Forethought Phase, Performance Phase y Self-Reflection Phase.

Después de haber leído el artículo de "Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview" estábamos un poco confundidos en cuanto a qué se refería Zimmerman con cada fase, así que hemos buscado ayuda en la página web de la University of Connecticut, dónde lo explican bastante bien:
  • En la primera fase nos tenemos que concentrar en planificar y prepararnos para actuar/ejecutar la tarea. Si somos honestos con nosotros mismos esta fase nos ayuda a minimizar lo desconocido y a desarrollar una mentalidad positiva ante la actividad propuesta. Lo importante aquí es proponerse unas metas realistas y organizarse de corto a largo plazo. Los alumnos tienen que considerar cuándo van a empezar a trabajar, dónde lo van a hacer, cómo van a empezar y bajo qué condiciones podrán trabajar mejor o peor.
  • En la segunda fase es cuando realizamos la tarea utilizando las diferentes estrategias propuestas en la fase anterior. Como profesores podemos ayudar a los alumnos a que consigan sus objetivos haciéndoles ver que se tienen que cuestionar a sí mismos durante el proceso, como por ejemplo: ¿bajo que condiciones están consiguiendo los mejores resultados? ¿les está llevando más tiempo de lo planificado? ¿Qué preguntas les han surgido durante la tarea? etc.
  • La tercera fase requiere una reflexión después de haber realizado la tarea y sobre todo una autoevaluación sobre si han conseguido o no lo propuesto.
Discrepamos ligeramente con Zimmerman en las últimas dos fases ya que en la fase de "performance" no solo actúas o ejecutas sino también reflexionas sobre todo lo que estás haciendo y finalmente en la fase de "self-reflection" lo que realmente uno hace es autoevaluartse en función de las metas que se ha propuesto al principio. Nosotros en nuestro PLE hemos interpretado las últimas dos fases en el buen sentido de las palabras: ejecutar y reflexionar.

Para crear nuestro PLE hemos utilizando la aplicación de Creately que nos ha parecido muy útil, intuitivo y fácil de utilizar. Además es de acceso gratuito para los primeros cinco diagramas, con lo cual era perfecto para ésta actividad. Después de inspirarnos en PLEs de otras personas y haber reflexionado sobre ello en clase, decidimos darle un toque filológico a nuestro PLE.

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am

Como filólogos que somos, al ver tres verbos juntos hemos tenido que analizar sintácticamente la frase (nos lo pedía el cuerpo). Esta estructura nos ha dado pie a reflexionar sobre los tres objetivos del PLE: acceder, crear y compartir. En cada columna podréis observar, entonces, las herramientas y fuentes de información que utilizamos para acceder a la información, crear contenido y compartirlo con todo el mundo.
Para ejemplificar y como paradigma base, utilizaremos Google, Word y Facebook.
  • Google para acceder a información, Word para crear el contenido y Twitter para compartir lo creado anteriormente. 
El PLE no termina aquí sino que cada objetivo tiene sus procesos o fases tanto de reflexión, como de planificación y de ejecución.
  • De esta manera Google además de acceder nos servirá para planificar, Word además de crear para ejecutar y Facebook además de compartir para reflexionar. 
Finalmente, teniendo en cuenta que el PLE es un entorno personal, decir que se trata de un ejercicio muy individual ya que cada uno tiene su propia nube de fuentes y herramientas para su aprendizaje.
 

lunes, 28 de noviembre de 2016

La motivación es el camino

¡Hola despreocupados lectores!
En esta, nuestra última entrada vamos a hacer una revisión de nuestra visión de la actividad docente y a partir de aquí qué tipo de profesor queremos ser. Y con esto despedirnos de vosotros deseándoos mucha suerte en vuestra carrera profesional y personal. Pero no es un adiós, es un: seguimos en contacto!

Xicu
Yo personalmente he evolucionado mucho, he visto que es posible cambiar el sistema educativo desde  el sitio de profesor, está claro que siempre nos tenemos que apoyar del sistema educativo, pero hemos visto que hay veces que es difícil. Pero mi visión ha cambiado, no es necesario ni útil que los chicos sigan una educación tradicional con clases magistrales aburridas y soporíferas. ¿Qué quiero decir? Que hay otra forma de enseñar, que los chicos pueden ir a clase con ilusión, motivados, con ganas de aprender y ganas de hacer, porque haciendo es como se aprende, porque haciendo es como sienten que hay un resultado, si consiguen algo se vuelven más ambiciosos, pretenden hacer un proyecto mejor para que sus padres la comunidad y ellos mismos estén orgullosos de su trabajo y de este modo, crecen como una sociedad libre y humana, moldeando su entorno a sus necesidades y por lo tanto respetándolo. En definitiva estoy muy ilusionado con las técnicas inclusivas, el trabajo por proyectos y los resultados que todo esto conlleva.
Es diferente pensar en qué tipo de profesor queremos ser o el profesor que nos permitirán ser, ya que a veces es difícil poder hacer lo que uno quiere, ya sea por el poco apoyo de los demás profesores del centro, de las leyes educativas o a veces el comportamiento de los jóvenes. Pero a pesar de esto creo que puedo ser un buen profesor.

¿Qué tipo de profesor quiero ser?
Mi intención no es ser sólo un profesor de lengua y enseñar el modelo de  sintaxis perfecta que diseñó Chomsky, o las diferentes clases gramaticales, o que sepan toda la literatura del tercer tercio del siglo XVIII  que también, pero pretendo enseñar otras cosas: la capacidad de expresarse bien, de forma oral y escrita, de debatir, de dar la opinión y posicionarse, argumentar, que tengan una personalidad y una forma de pensar que permita respetar la opinión de los demás. Creo que todo esto es mucho más importante que saber matemáticas o castellano en mi caso. Evidentemente les enseñare los contenidos curriculares, pero hay más formas de aprender que no son clases magistrales. Yo intentaré en la medida de lo posible plantear problemas que a ELLOS les interesen, que ellos se interesen por la gramática, por la métrica de los versos de las canciones de rap que tanto les gustan. Quiero ser un profesor entretenido, que no duerma a los alumnos en clase.
En definitiva el tipo de profesor que quiero ser no es el típico profesor. Sé que sonará utópico y lo que deseamos todos. Pero me gustaría ser el profesor que recuerdan los alumnos que, aparte de enseñar castellano, les enseñe cosas de la vida y a crecer como personas, hacerles ver a través de la literatura y la historia de dónde venimos y a dónde vamos. Siempre contando con el apoyo de los demás profesores para hacer que entre todos los chicos salgan adelante y, siempre, contando con las familias de los alumnos ya que es en la familia dónde realmente se apoya todo el mundo, y por tanto, no hay que dejarlos de lado. Quiero ser un profesor innovador, con ganas y capacidad para motivar a los alumnos y que de este modo obtengan un aprendizaje significativo.
 
Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am



Hannah
Durante los últimos meses de este Máster he ido afianzando los conceptos que tenía de la enseñanza, encontrando respuesta a muchas de las preguntas que me habían surgido trabajando en la academia de idiomas. En septiembre para la asignatura de Procesos y Contextos Educativos creamos este blog y desde entonces ha sido una especie de diario virtual en el que plasmamos nuestras ideas, reflexiones y opiniones sobre todo tipo de temas relacionados con la enseñanza. De todas las herramientas que hemos utilizado (Instagram, Twitter, Thinglink) Blogger ha sido para mi la que más me ha gustado y a la que más uso le veo. A diferencia de Twitter, que me parece que es una herramienta para adultos, Blogger es totalmente aplicable a la educación secundaria. Instagram por otro lado, trabaja la idea de expresar una opinión, un tema, una reflexión o un incluso solo un momento a través de una imagen y eso es algo que también me gustaría trabajar con mis alumnos. Los adolescentes tienen tanta creatividad que creo que tanto Blogger como Instagram son buenas herramientas para ellos. Me quedo con la idea de que las TIC son fundamentales en la enseñanza de hoy en día, y nos guste o no, no podemos alejarlas de las aulas. Por lo tanto, nuestro trabajo es incluirlas en nuestra asignatura, aprovecharnos de todo el contenido en línea que tenemos y enseñarles a los alumnos cómo se usan de forma adecuada.
En cuanto a la visión que tenía sobre la educación, yo ya venía con la idea de que el sistema educativo tiene que cambiar sobre todo en España, que en comparación con los países nórdicos o Alemania, Holanda, Inglaterra, etc. se encuentra un poco a la cola. Considero que en todas las asignaturas de este máster hasta ahora hemos aprendido muchas estrategias y dinámicas que podemos utilizar como docentes para fomentar y afianzar el camino hacia una escuela diferente. Sin embargo, cuando nos encontramos en situaciones alumnos-profesor más o menos complicadas muchas veces recurrimos a lo de siempre, a lo que hemos vivido nosotros mismos en nuestra época escolar: la escuela tradicional. Inevitablemente nos han marcado todos los profesores que han cruzado nuestro camino durante primaria, secundaria y la universidad. Por lo tanto, parece obvio cuál es nuestra tarea a partir de ahora ¿no? Atrevernos a aplicar todas estas estrategias, metodologías, las TIC y los ABP para que nuestros alumnos vivan una escuela diferente que luego los marcará en su camino. Algunos de nuestros alumnos se convertirán en profesores algún día y en ese momento se acordarán de nosotros. Espero que se acuerden de mi. 

¿Qué tipo de profesora quiero ser?
Llevo dándole vueltas a esta pregunta bastante tiempo y la verdad que siempre me viene a la cabeza el mismo concepto: quiero ser una profesora buena. No quiero ser extraordinaria, ni la más creativa, ni la más alternativa. Quiero ser buena en lo que haga y poder transmitirles a mis alumnos los conocimientos necesarios, sean conceptos, actitudes o procedimientos. Quiero que mis alumnos se diviertan en mis clases, incluso cuando haya que estudiar. Ya que tengo el placer de enseñarles otra lengua, que probablemente junto a educación física y plástica, es de lo más práctico que van a aprender en el instituto, quiero que entiendan que otro idioma no es sólo gramática, sino que tiene una aplicación en la vida real. Como ya hemos dicho varias veces: la clave está en la utilidad.
Flickr: Un buen profesor se adapta a cualquier siruación.
Por último añadiremos el Thinglink que hemos creado, respondiendo a través de imágenes a la pregunta de ¿Qué tipo de profesor queremos ser?



martes, 22 de noviembre de 2016

Enseñar diferente es posible

Ya hemos hablado de unas competencias diferentes y de una evaluación diferente por lo que ahora hablaremos de una enseñanza diferente. Una vez más hemos pasado intensos ratos con Zabala y Arnau, que nos han enseñado que la forma óptima de enseñanza es a través de situaciones-problemas.

Ésta forma de aprendizaje se caracteriza por la investigación y la reflexión por parte del alumnado frente a un problema planteado por el profesor. A través de este tipo de ejercicios, los alumnos, no sólo adquieren autonomía en el aprendizaje, sino también todo tipo de competencias adicionales. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje por competencias no es una ciencia estudiada y que hay muchos contenidos en el currículo actual que no tienen un carácter disciplinar únicamente, sino también interdisciplinar (combinación de múltiples áreas del saber) y/o metadisciplinar (superación de los límites académicos). Todo lo que se refiere a la dimensión social, interpersonal, personal y profesional requiere una actuación conjunta de TODAS las disciplinas anteriormente mencionadas. En definitiva, nos encontramos ante un reto para la planificación curricular por competencias.

Para superar este reto, Zabala nos propone organizar las “materias” por áreas no específicas que asumirán componentes de disciplinas diversas y tienen como fin el desarrollo de unas competencias que NO pertenecen únicamente a una disciplina en concreto. Los contenidos disciplinarios son lo más fáciles a incluir, ya que corresponden a los contenidos teóricos, pero tenemos que intentar crear áreas que también asuman tanto los contenidos interdisciplinares como los multidisciplinarios. Profesores: ¡éste es nuestro objetivo! Si nos fijamos ahora en la práctica vemos que no se ha aplicado así y que lo único que ha ocurrido es que a medida que se incorporaban nuevas competencias al currículo se creaban asignaturas aisladas que recogieran sobre todo esos nuevos procedimientos y actitudes. Pero estas competencias no se adquieren en un trimestre, ni a través de un libro de texto. Son competencias que se tienen que enseñar a lo largo de toda la escolaridad a través de la interrelación del mayor número de áreas posibles.

Entonces, ¿cómo podemos incluir los procedimientos y las actitudes en el aula? un buen método para eso es el Aprendizaje Basado en Problemas / Proyectos, que igual que la situación-problema consiste en un ciclo de trabajo que parte de una pregunta-problema inicial, pasa por la búsqueda y el procesamiento de información, la resolución de la pregunta, la elaboración de un producto final, la evaluación del proceso y del producto y finalmente por la difusión.

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am


En éste tipo de aprendizaje Trujillo ha sido nuestro aliado, que dice que enseñar es elegir: los contenidos, los materiales, cómo agrupar a los alumnos, cómo evaluar, a qué ritmo, etc. También hay que elegir las actividades que se hacen en clase y esto tradicionalmente se ha hecho siempre desde un punto de vista transmisivo: presentación, práctica, prueba. Era una enseñanza directa centrada en un aprendizaje memorístico, que por un lado no desarrolla todas las competencias exigidas por el currículo, ni facilita la inclusión. Ya dijimos en una entrada anterior que la calidad está en el proceso y no en el resultado. El aprendizaje basado en proyectos o problemas es una enseñanza activa que precisamente premia el camino y el resultado. Todo conocimiento fruto de un ABP es resultado de un trabajo entre el docente y los alumnos, valorando el proceso y obteniendo un producto final tangible.

No hay que olvidar que la función del docente en éste tipo de aprendizaje es fundamental y que tiene que tener en cuenta varios elementos a la hora de diseñar un buen proyecto. A parte de una planificación rigurosa, la finalidad y la relevancia desde la perspectiva del alumno son para nosotros lo fundamental. Básicamente, si el profesor sabe combinar los intereses de los alumnos con el currículo obligatorio conseguiremos el resultado ideal con la calidad adecuada y convertiremos el aprendizaje en algo memorable.

Hemos aprendido además que hay dos formas de diseñar un proyecto/problema: iterativo o retrospectivo, pero para no alargar demasiado esta entrada mencionaremos únicamente en que se diferencian: un diseño iterativo no les plantea a los alumnos un producto final y un diseño retrospectivo sí que lo hace. Sea cual sea el diseño, la importancia reside en ese producto final. Abarca, por un lado, la motivación de la actividad para los alumnos y da sentido al trabajo y por otro lado, va mucho más allá del libro de texto y abre nuevas oportunidades de evaluación que tanto necesitamos. Ya que para evaluar un ABP hay que tener muy presente lo que hemos mencionado al principio de esta entrada: los contenidos disciplinares, interdisciplinares y metadisciplinares. Está claro que la forma tradicional de evaluación aquí no es suficiente, por lo tanto se tiene que adaptar. Una vez conseguido eso, se puede ir un paso más allá y vincular criterios de evaluación de diferentes áreas y conseguir así proyectos colaborativos entre docentes, alumnos y materias.

CC Search: Flickr
Concluyendo lo anterior, estamos totalmente de acuerdo con que una actividad así en un grupo fomenta el aprendizaje sobre un tema en concreto, la cohesión de grupo, la competencia social, la relación entre los alumnos y con el profesor y la adquisición de responsabilidades. El alumno puede de esta manera relacionar los conceptos teóricos con la práctica. En nuestra humilde opinión, creemos que se interiorizan mejor los conceptos, ya que se busca el porqué de lo que se está haciendo, se trabaja en grupo y, a veces, hasta se tiene que explicar a los compañeros. Por todo esto, para nosotros se produce un aprendizaje más significativo. Para terminar, os dejamos un vídeo con opiniones de unos alumnos que experimentaron el ABP.

martes, 1 de noviembre de 2016

¿Sancionar o Evaluar?

Creo que estamos todos de acuerdo con que una educación basada en la enseñanza de competencias no  puede ser evaluada de forma tradicional. Un único examen escrito no va a reflejar todas esas competencias que según la nueva ley tenemos que enseñar a nuestros alumnos. Por lo tanto, tenemos que alejarnos de la concepción finalista de “seleccionar” a los alumnos mediante las notas, ya que en ese preciso momento la nota se convierte en el objetivo y no el aprendizaje. Haciendo una pequeña reflexión sobre nuestra propia época en el instituto, podemos decir que la mayoría de las veces hemos estudiado simplemente para aprobar el examen sin ningún otro fin. Aprender para aprobar y no aprender a aprender. Esto con las competencias básicas, sobre las que hablamos en nuestra entrada anterior, ha cambiado: conceptos, procedimientos y actitudes no se pueden evaluar mediante un examen escrito. ¿Cómo hacemos eso? Según Zabala la mejor manera de evaluar hoy en día todas estas competencias son las situaciones-problema. Os ponemos un ejemplo:

Periódico La Enseñanza

Hemos acompañado a la Sra. Weber, profesora de alemán en el IES Abecedario, durante una semana. […], nos comentaba que las lenguas extranjeras siempre se han ido evaluado de una manera distinta. Es imposible saber si un alumno sabe un idioma sin tener en cuenta sus competencias lingüísticas a la hora de hablar con los compañeros o escuchando un audio, por eso en las lenguas extranjeras siempre se evalúan cuatro partes: Schreiben, Lesen, Sprechen und Hören (escribir, leer, hablar y escuchar). […] nos cuenta que el profesor de castellano Sr. Marí Ribas ha adaptado este sistema a sus clases de castellano y el resultado es sorprendente: “ahora ya no los evalúo mediante un único examen escrito y mis alumnos están más motivados que nunca. Propongo a los alumnos un texto complicado que necesita ser analizado y les sitúo ante un problema. Para solucionar este problema primero tienen que leer individualmente el texto y responder unas preguntas (para evaluar la comprensión de lectura), después vemos un vídeo relacionado con el tema (comprensión auditiva/visual), a continuación hacemos una puesta en común (habilidades comunicativas, competencias sociales) y finalmente tienen que entregar una conclusión/solución al problema por escrito (comprensión escrita) […]

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am


Pero la evaluación por parte del profesor no es la única a tener en cuenta. Tenemos que decir, que para una buena evaluación necesitamos una coevaluación conjunta para tener una "calificación global" ya sea de padres, profesores, compañeros de clase y del mismo evaluado para ver esta evolución. Una nota del profesor calificando el área correspondiente, los padres que siguen la evolución del alumno desde casa (ven si esta motivado, si dedica tiempo a los estudios), de sus compañeros, que a su vez están estudiando lo mismo y ven si el alumno va bien o va mas atrasado o adelantado que ellos. Finalmente una autoevaluación del alumno. La pregunta es: ¿por qué el alumno se tiene que evaluar a si mismo? ¿Lo hará bien? La respuesta es sí. El alumno tiene la “presión” de que se tiene que evaluar a si mismo y conoce los criterios de evaluación (por ejemplo mediante una rúbrica) esto hace que esté más motivado y desde un principio haga bien las cosas. A la hora de evaluarse él sabe que ha hecho bien o que ha hecho mal, si le sobran cosas, si le faltan. Por tanto, su propio conocimiento le hará ser justo con su nota que, contrastada con la nota del profesor y la nota de sus compañeros, será una buena muestra de su evolución. La metareflexión sobre el propio estudio hace que el aprendizaje sea más significativo. Por todo esto estamos de acuerdo con Neus Sanmartí en que aprender a autoevaluarse es una de las condiciones indispensables para aprender a aprender.
Foto: Tekman Books (clic en el link para ver mejor)
Concluyendo lo anterior, calificar no es evaluar y por lo tanto, por una nota es meter al alumno en un cajón del cual puede que salga o no. No queremos sancionar a los alumnos, queremos motivarlos mediante los resultados y orientarlos de cara al futuro.

Por último y como pequeño anexo, nos gustaría recomendaros dos cosas: la serie "Black Mirror" y el documental "Enséñame pero bonito". La serie está relacionada con todo el tema de las TIC llevándolo a situaciones extremas pero no por eso menos factibles. El documental va sobre la escuela alternativa en España y si tenéis un ratito ¡merece totalmente la pena!

Hannah y Xicu

martes, 25 de octubre de 2016

La calidad está en el proceso y no en el resultado

¡Hola desocupados lectores! 

En esta entrada nos vamos a centrar en las competencias básicas, ya que como profesores nos interesa que los alumnos asuman estas mismas.

Como futuros docentes estamos aprendiendo que no solo vamos a enseñar las materias que nos conciernen, en nuestro caso lenguas y literatura, sino que tenemos que preparar a nuestros alumnos para la vida, y para que puedan resolver problemas y conflictos de diversa índole. Para ello se necesita saber combinar varias CCBB como puede ser la competencia personal, ser competente en la dimensión social, la competencia interpersonal, la competencia digital y adquirir unos conocimientos generales que les permitan ser competentes profesionalmente en el área que más cómodos se sientan.

En cuanto a los conocimientos que debe tener un alumno son variados ya que tiene que tener una cultura general que englobe la competencia lingüística para poder comunicarse con los demás con los términos apropiados para cada situación, saber cultura, historia, matemáticas, física, biología, etc. El problema está en que la escuela tradicional enseña todos estos conocimientos por separado. Como estamos en camino a un aprendizaje más práctico hay que saber cómo y qué enseñar (acordaros de los 4 Pilares que mencionamos en nuestra entrada anterior), por ejemplo: para aprender a hacer una paella se necesita saber los ingredientes y como se hace. Mientras se estudian los ingredientes necesarios se estudia biología: plantas y animales que se precisan, durante la elaboración, podemos aprender aspectos físicos (temperatura de ebullición, etc.). Pero en este caso nos asusta que estos elementos, que podemos llamar de la escuela propedéutica, se queden solo en la anécdota, ya que si solo se hace un cálculo una vez, es difícil recordar cómo se hace en otro momento. Por este motivo no hay que descartar del todo el método de la repetición, como es el caso de las matemáticas, que todos recordamos la fórmula de las ecuaciones de segundo grado, o la paella, que siempre la segunda sale mejor que la primera, y en esto queremos centrarnos, dado que en la primera paella puede que se olvide tirarle sal, o que queden los mejillones fuera de la paella, estos errores ayudan en el aprendizaje significativo, ya que otra vez no va a cometerse el mismo error. Por esto creemos que no hay que desvirtuar todos los preceptos de la escuela tradicional.

Ein von Xicu Marí Ribas (@bloghx) gepostetes Foto am
 
En definitiva, lo que quieren enseñarnos Zabala y Arnau es que no basta con memorizar unos conceptos si no somos capaces de entenderlos (por su abstracción), sino que hay que saber utilizar estos conocimientos en el contexto adecuado. Para ello necesitamos aprender a aprender a utilizar estos conceptos, conocimientos y habilidades (sin dejar de lado la necesidad de una predisposición a adquirir estos mismos) para que en el futuro estos conocimientos sirvan para algo palpable, ya que como dice el anuncio de los pneumáticos Pirelli: "La potencia sin control no sirve de nada."

Lo que hemos aprendido nosotros de todo esto, es que la teoría es muy bonita pero que a la hora de aplicarla a la práctica nos encontramos con problemas de todo tipo. Por un lado nos faltan los recursos y la formación del profesorado ¿somos nosotros competentes en todas estas competencias? Ésta es la pregunta que nos hemos hecho y que creemos que todo profesor se tendría que hacer en algún momento. Hay que tener en cuenta que se sigue utilizando el libro de texto como fuente de todo tipo de saber y opinamos que aún tenemos mucho camino por delante.  Por otro lado, desde 1970 hemos pasado por una larga lista de leyes educativas que unas veces han hecho mucho por el sistema educativo español y otras veces casi no se han notado los cambios. La última es la LOMCE cuya "C" representa la calidad con la que quiere dotar el sistema educativo, pero ¿realmente aporta calidad? Nosotros creemos que no. La calidad está en el proceso y no en el resultado. El bonito lema americano de "no one left behind" se ha convertido en utopía, ya que de nuevo estamos ante la omnipotencia de los resultados. No se fomenta el desarrollo individualizado que tanto requiere la enseñanza de las competencias básicas. Un blog muy inspirador para nosotros ha sido el de la Red Iberoamericana de Docentes, dónde una profesora narra las dificultades que se ha ido encontrando con la introducción de la LOMCE y las CCBB.
Mike Keefe The Denver Post 8.20.2010 // www.caglecartoon.com

Irkitated: "Schools schould teach kids things they might actually need to know" 



Bibliografía
Zabala i Arnau (2009). 11 Ideas Clave. Como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó